Archive for junio, 2009

Motete,  Pokušati y Sačekati, Nekoliko . Velikoj Univerzitet.

(Trad.: Kornejoiak)

¿Es posible que hace cinco siglos ya se utilizaran tecnologías avanzadas que, quizás por la ausencia de motivación a la hora de responder a los retos del entorno, quedaran relegadas u olvidadas?.

Esa es la pregunta sobre la que el llamado Grupo de Brightonhead, de la Rextown University ha estado trabajando en los últimos veintiocho años, y de la que se han derivado algunos de los análisis académicos más relevantes en torno a la Edad Media. A pesar de, en ocasiones, haber sido acusados de derivar en un “historicismo ingenuo” (ver Comet: 1997 y Gies&Gies: 1991 y 1995) y de haber influido sobremanera en la llamada controversia de Harness (ver Bishop: 1997), lo cierto es que la hipótesis en la utilización de tecnologías avanzadas, más allá de las militares y agropecuarias (ver Cipolla:1994; DeVries:1992; Duke:1988; Gimpel: 1976; Langdon:1986, Raepsaet: 1997, White: 1962 entre otros) y en lo que respecta al ámbito de la comunicación y la docencia ha tomado en los últimos meses un ímpetu insospechado en lo que puede derivar en una revisión inmediata de la historia de primeras universidades del mundo occidental: Bolonia, Oxford, París…

Dicha “revolución” en el análisis del uso de las tecnologías tiene su origen en el increíble descubrimiento de Arghyuther y Madrass, del mencionado Grupo de Brightonhead, en sus investigaciones desde los archivos de la Anchille Capelle de La Rovèria (Whinnesmouth). El documento en cuestión, perfectamente conservado, consiste en un dibujo encontrado en el margen de un pergamino datado en el s. VI, y en el interior del Corpus iuris canonici .

 

documento en proceso de verificación

Nota: documento en proceso de verificación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En dicho dibujo se representa un monje escribiente ante lo que algunos especialistas identifican como un ordenador (ver reproducción). Es evidente que caso de confirmarse que el objeto ante el que se encuentra el monje es un ordenador o computadora implicaría toda una revisión de los planteamientos epistemológicos que han venido dando cobertura a la historiografía en el siglo veinte y parte del veintiuno.

El dr. Angus Hanawalt, director del Grupo de Brightonhead  y Gran Canciller de la Higher Association of Arthurian Romances, ha pedido cautela ante el descubrimiento, más cuando algunos académicos, han ido más allá en sus elucubraciones y han creído ver en los signos que aparecen en el lateral del supuesto ordenador los orígenes de la marca de una conocida empresa de ordenadores y material informático en general, que se representa por una manzana mordida.

 En todo caso, la pregunta que ya comienzan a plantearse algunos especialistas conocedores del tema es… ¿por qué se abandonó dicha tecnología en expansión?, ¿cuáles son las razones por las que se consideró, posteriormente, que la imprenta daría resultados más eficientes?. Sin entrar en mayores detalles, se barajan diversas hipótesis, más o menos plausibles aunque escasamente concluyentes.

Una de las hipótesis más consistentes se centra en la inexistencia de una red eléctrica que proporcionara energía a los escasos ordenadores del momento; en otros casos se habla del grupo de presión generado alrededor de Johannes Gensfleisch zur Laden zum Gutenberg, la denominada “banda de Maguncia” o “la famiglia de la imprenta” que presionó, incluso utilizando la violencia, para que los maestros herreros dejaran de fabricar software.

Sin embargo quizás la hipótesis más plausible es la planteada por Ahmad Y. al-Hassan y Donald Smity, centrada en la inexistencia -por prematuro- de una Sociedad de la Información y del Conocimiento que generara grandes retos a los que supuestamente habría que responder con las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).

 

Morris Bishop, The Middle Ages, Houghton-Mifflin, 1987.

Carlo M. Cipolla, Guns, Sails, & Empires, Barnes & Noble 1966. This is a reprint of the 1965 edition by Pantheon Books.

Carlo M. Cipolla, Before the Industrial Revolution, Third Edition subtitled «European Society and Economy 1000-1700», Norton, 1994 (paper).

Georges Comet,Technology and Agricultural Expansion in the Middle Ages: The Example of France north of the Loire in Grenville Astill and John Langdon, Medieval Farming and Technololgy, Brill, 1997.

T. K. Derry and Trevor I. Williams, A Short History of Technology, Oxford, 1960, reprinted unabridged and unaltered by Dover, 1993.

Kelly DeVries, Medieval Military Technology Broadview Press, 1992.

Georges Duby, The Early Growth of the European Economy subtitled «Warriors and Peasants from the Seventh to the Twelfth Century», Cornell, 1974 (paper).

Dulcie Duke, The Growth of a Medieval Town, Cambridge University Press, 1998 (paper).

Frances and Joseph Gies, Life in a Medieval Village, HarperPerennial, 1991 (paper).

Bertrand Gille, Machines in A History of Technology edited by Charles Singer, E. J. Holmyard, A. R. Hall, and Trevor I. Williams, Volume II, The Mediterranean Civilizations and the Middle Ages c. 700 B.C. to c. A. D. 1500. Oxford, 1956.

Jean Gimpel, The Medieval Machine subtitled «The Industrial Revolution of the Middle Ages». Penguin, 1976 (paper)

John Langdon, Horses, Oxen, and Technical Innovation, Cambridge, 1986.

Georges Raepsaet, The Development of Farming Implements Between the Seine and the Rhine from the Second to the Twelfth Centuries in Grenville Astill and John Langdon, Medieval Farming and Technololgy, Brill, 1997.

Lynn White, Jr., Medieval Technology and Social Change, Oxford, 1962 (paper).

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Poppelius-Gain, W. y Keewer, D. (Fennmore University).

(Trad.: Cornejo)

 

1. ¿En qué consiste la clonación de profesores?

 

Si desde una perspectiva general la clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual; podemos derivar que, en el ámbito que nos ocupa, el de la docencia en enseñanza superior, la clonación de profesores no es sino el proceso por el que se consiguen copias idénticas de profesores, ya funcionarios, de forma asexual.

Resulta de suma importancia resaltar las dos condiciones fundamentales para que realmente podamos hablar de clonación eficaz de profesores:

a) Siempre se toma como punto de partida un profesor ya funcionario, y es que la clonación responde a un interés por obtener copias de una determinada tipología docente que resulte rentable a medio y largo plazo a los intereses de la institución.

b) Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. No es tanto una cuestión de moralidad, ética o de deontología profesional, como el hecho comprobado en otros ámbitos de la ciencia clonativa de que la reproducción sexual no permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad y la diversidad deriva en caos.

 

2.-  ¿Por qué la clonación de profesores?

En realidad la pregunta sería… ¿Cuales son las posibles aplicaciones de la clonación en profesores de universidad?:

Desde hace un tiempo se viene insistiendo en determinados círculos académicos en la hipótesis de que la clonación nos permitiría contar con una gran cantidad de copias idénticas de “buenos profesores” que pueden resultar de gran valor en cualquier institución de educación superior por diversos motivos: por sus características docentes (dedicación, conocimiento de la materia, conocimiento de sus estudiantes, gusto por la enseñanza,…) o por características que podemos introducir  gracias a las nuevas tecnologías de manipulación genética y que puedan responder de forma eficaz a los retos de las nuevas sociedades de la información y comunicación (capacidades y competencias tecnológico-docentes, compatibilización con la dedicación a la gestión, participación en grupos de innovación docente, etc…).

Si en los últimos años hemos asistido a un desarrollo espectacular de técnicas que permiten manipular genéticamente animales y plantas, en el campo de los profesores de universidad estamos en los inicios, pero no por ello el futuro se presenta menos prometedor. He aquí la esquematización del modelo elemental:

 

 

 

 

modelo elemental
modelo elemental

   

 

Así, si en el caso de la manipulación en alimentos, la referencia básica son los organismos llamados «transgénicos»: plantas y animales a los que se ha alterado su estructura electrogenética; en el campo que nos ocupa si bien, por el momento, no es posible hablar de “profesores transgénicos”, sí podemos hacer referencia a algunos trabajos experimentales en equinos cuyas implicaciones en el campo de la docencia pueden resultar de interés (1).

La clonación de profesores, por otra parte, permitiría contar con un gran número de los docentes más preparados y de mayor calidad; lo cual inevitablemente tendría repercusiones inmediatas en cualquier ranking sobre las mejores universidades. Otra aplicación es la posibilidad de contar con muchas copias de profesores modificados genéticamente (en el campo de la docencia, en realidad sería más conveniente hablar de “modificación didáctica”) para que sus intervenciones pedagógicas no produzcan rechazo al ser transplantadas a otros planes de grado o postgrado (xenotransmagister).

La clonación de profesores permitiría además ampliar las posibilidades de manipulación pedagógico-didáctico-tecnológica (2). Las células de las que se parte en la clonación son un material muy adecuado para introducir innovaciones o eliminar determinadas prácticas docentes anticuadas y, por tanto, se ampliarían mucho las posibles introducciones telemáticas y electrónicas que constituyen los grandes retos de la sociedad de la información y comunicación.

El disponer de copias idénticas de determinados profesores sería muy útil para la investigación educativa. Concretamente para conocer con más precisión cómo afecta a los estudiantes la variabilidad didáctico-curricular entre profesores de diferentes campus o, por ejemplo, la presencia de determinadas mutaciones inherentes al desarrollo de la carrera docente (3 y 4).

Es cierto que junto con sus innegables ventajas, la clonación de profesores universitarios presenta también para algunos círculos académicos ciertas objeciones éticas. Las principales se refieren al impacto medioambiental en los campus que tendrían los profesores clonados y a la propia supervivencia del llamado “modelo del buen profesor”. En otras palabras, si todos los profesores son buenos… ¿cómo poder compararlos?… o de otra manera, si hay profesores buenos es porque, a su vez, los hay malos sobre los que podemos comparar y hasta despreciar, si desaparecen los malos o mediocres… ¿dónde vamos a parar?

Resulta, entonces, que la diversidad es una ventaja desde el punto de vista pedagógico, ya que supone para la docencia en su conjunto el contar con profesores de perfil y preparación variados que tengan la capacidad de adaptarse a las condiciones también diversas de diferentes clases, diferentes estudiantes, diferentes títulos…  Quizá por ello existe el temor de que se empobrezca el patrimonio didáctico de las universidades e instituciones de educación superior por la manipulación de carácter clonativo de los docentes y que eso tenga consecuencias irreversibles en el ecosistema educativo, incluso en las posibilidades de alcanzar con éxito la Misión de la propia universidad. Sin embargo, ese peligro no parece inevitable, si se ponen las medidas adecuadas para que se respete la biodiversidad de las aulas y la riqueza natural de las titulaciones de grado y postgrado, los campus y se mantenga siempre como norte un buen Plan Estratégico. La propia normativa que se genere alrededor del hecho de la clonación asegura que los profesores clonados -los buenos profesores- no se producirían indiscriminadamente, sino que estarían limitados a fines de calidad de la docencia.

Por supuesto que también hay ciertas reservas de carácter ético que abordaremos en otro momento, pero baste con un pequeño botón de muestra (5):

We are not machines. Nor are we simply an amalgam of chemicals to be manipulated.

The classical world view that Descartes rejected actually had it right when it claimed a special place for the human person in the order of the universe precisely because of a special relationship between all human persons and God. We were made “Imago Dei” in the “image of God.”

In mid-life, unlike Descartes, at least Pascal became interested in religion and wrote the phrase now so often attributed to him «Within each one of us there is a God-shaped vacuum that only God can fill.» In fact, the phrase is probably better attributed to an early Church father named Ambrose. It is a great summary of the existential angst revealed throughout all of human history. That hunger, found within every human person, cries out for a deeper meaning to our life. Beginning to search for this deeper meaning is the prelude to authentic religious conversion and the path to becoming fully human.

 

 

(1)     Deborah J Guest, Jennifer C Ousey, Matthew RW Smith (2008): Defining the expression of marker genes in equine mesenchymal stromal cells. En Stem Cells and Cloning: Advances and Applications. November 2008.

(2)     Zinnia Rahman; Yosuke Shida; Takanori Furukawa; Yota Suzuki; Hirofumi Okada; Wataru Ogasawara ; Yasushi Morikawa (2009): Application of Trichoderma reesei Cellulase and Xylanase Promoters through Homologous Recombination for Enhanced Production of Extracellular ß-Glucosidase I. En Bioscience, Biotechnology, and Biochemistry. Vol. 73, No. 5.

(3)     Copeland D, Bigner D. (1977). The role of the subependymal plate in avian sarcoma virus brain tumor induction: comparison of incipient tumors in neonatal and adult rats. Acta Neuropathol (Berl), 38:1–6.

(4)     Copeland D, Vogel F, Bigner D. (1975). The induction of intractranial neoplasms by the inoculation of avian sarcoma virus in perinatal and adult rats. J Neuropathol Exp Neurol, 34:340–58.

(5)     Deacon Keith Fournier (2002): Raelians, Catholics and the Clone Age. http://www.catholic.org/featured/

 

Radmunssen Kvinnornas (Universidad de Dubbelsängen).

(Trad.: Cornejo)

Edgard Alliston y Samantha Thounsed, a la sazón estudiantes del Instituto Tecnológico de la Universidad de Melton’s Creek han sido galardonados recientemente con al Annual Award with Special Distinction de la Higher Education Association for Educational Technology and Innovation. En una reñida competencia con estudiantes de diferentes universidades e Institutos de Educación Superior, los ganadores consiguieron encandilar al jurado, formado por eminentes profesores y científicos, todos ellos presididos por Sir Thomas Fullbright reconocido Nobel del ámbito de la innovación.

El trabajo presentado por Alliston y Thounsed consiste básicamente en el desarrollo de una minicomputadora basada en el diseño, desarrollo y aplicación de un sistema funcional desde una perspectiva nano-escálica. Su objetivo es, una vez asociada a la función docente de cualquier profesor, proporcionar un grado de interacción de aprendizaje con el estudiante y, por ende, con la comunidad de estudiantes, que supere las conocidas limitaciones de sistemas convencionales de educación a distancia (aula virtual, pizarra virtual, ventana virtual, pupitre virtual, etc…), limitaciones que ponen de manifiesto diferentes autores, y muy recientemente Kumiko Tanaka-Ishii y Julian Godon (2009).

La minicomputadora, en realidad “nanocomputadora” a la que ya se le comienza a reconocer por el apodo de “pretty boy”, en realidad es una especie de audioprótesis totalmente implantable en la oreja del profesor que rodea completamente el canal auditivo y la membrana timpánica, ofreciendo una señal de alta fidelidad directa al oído medio. Alimentada la batería por una pila atómica (totalmente inofensiva en ambientes convencionales) su duración es prácticamente infinita. Tanto su implante como su extracción son operaciones sencillas pero que ha de realizar personal médico especializado y que implican anestesia local.

La novedad de la aportación se centra en la posibilidad que tiene cualquier estudiante que haya formalizado su matrícula en un grupo de una asigantura de una determinada titulación, y después de haber configurado debidamente su móvil, de poder acceder, en tiempo real, es decir, de forma inmediata, a la atención de su profesor o profesora. Para la adaptación del móvil sólo se necesita la licencia que proporciona la Universidad, en el momento de hacer la matrícula.

De esta forma, cuando un estudiante tenga una duda o problema en cualquiera de sus asignaturas o, simplemente desee hacer un comentario o consulta a su profesor o profesora, bastará con que teclee en su móvil un password que dará paso a una señal encriptada, y su profesor o profesora, de forma inmediata, recibirá en el oído un sonido agudo (es decir, con una tonalidad de alta frecuencia aunque, naturalmente, dentro del espectro audible y en todo caso superior a los 10 kHz) que le conectará con el estudiante a través de un sistema de audiofrecuencia. El profesor puede optar por responder desde su propio móvil o por telefonía alámbrica pero, en todo caso, dispone de 45 minutos para emitir una respuesta, de lo contrario, el audífono comenzaría a emitir una tonadilla de alarma de carácter molesto, además de cursar una señal al Departamento o Gabinete correspondiente de calidad y control de la Universidad.

Con “pretty boy” virtualmente se da un paso de gigante en el objetivo de lograr la máxima interacción entre docentes y estudiantes sin que tengan que verse, tocarse, escucharse u olerse a no ser que estén mediados por alguna forma de tencología y, sobre todo, prácticamente viene a eliminar el problema de la falta de conexión, en determinadas ocasiones, entre educador y educando. En cualquier momento, en cualquier lugar, en cualquier circunstancia, un estudiante podrá acceder a su profesor. Tal y como apuntó Sir Thomas Fullbright en la entrega del galardón,

Esta nuevas estructuras de precisión atómica que derivan en pequeños instrumentos para el interior del cuerpo humano pueden introducirnos en una nueva era. Los avances nanotecnológicos están protagonizando de esta forma la sociedad del conocimiento y de la información con multitud de desarrollos con una gran repercusión en nuestra vida. Ya no es necesario salir de casa para responder a un estudiante, se puede hacer un sábado o domingo, en la playa o en un aeroplano, en tu despacho o en el cuarto de baño…

El futuro parece situarse en el desarrollo de sistema nanotecnológicos de video/audio que permitan al estudiante, visualizar lo que su profesor o profesora hace en un momento determinado. En esa vía vienen desarrollándose los trabajos de los grupos liderados por Huang, Grinter y Nong (ver referencias).

Referencias:

Jen-Hsien Huang, Zhong-Yo Ho, Dhananjay Kekuda, Yung Chang, Chih-Wei Chu and Kuo-Chuan Ho (2009): Effects of nanomorphological changes on the performance of solar cells with blends of poly[9,9′-dioctyl-fluorene-co-bithiophene] and a soluble fullerene. En Nanotechnology. Volume 20, Number 2, 14 January 2009.

Kumiko Tanaka-Ishii y Julian Godon (2009): Kansuke: A logograph look-up interface based on a few modified stroke prototypes. En ACM Transactions on Computer-Human Interaction (TOCHI) archive. Volume 16 , Issue 2 (June 2009).

Rebecca E. Grinter, W. Keith Edwards, Marshini Chetty, Erika S. Poole, Ja-Young Sung, Jeonghwa Yang, Andy Crabtree, Peter Tolmie, Tom Rodden, Chris Greenhalgh, Steve Benford (2009): The ins and outs of home networking: The case for useful and usable domestic networking. En ACM Transactions on Computer-Human Interaction (TOCHI) archive . Volume 16 , Issue 2 (June 2009)

Ye, Nong – Farley, Toni – Li, Xueping – Bashettihalli, Raíz (2009): Batch scheduled admission control for computer and network systems. En Information Knowledge Systems Management. Volume 5, Issue 4.

Schumann, Lydia y Longwood, Alexander. (McDermont University).

(Trad.: Cornejo)

Whinnehead Skinfield, en su último trabajo publicado en el Journal of Scientific Management and Higher Educational Administration (2009:6, 8: 128-136), apunta la importancia que en estos momentos tiene el hecho de que en el seno de las organizaciones educativas, especialmente cuando hacemos referencia al ámbito de la Educación Superior, las diferentes instancias vayan concretando su propio operativo de actuación a medio y largo plazo, con el fin de hacer no sólo viable sino eficaz el proceso de optimizar los recursos que se ponen en marcha -que se movilizan- para el alcance de la Misión. Esa es una perspectiva que, derivando de los iniciales trabajos de McGregor-Ross (2003) y a pesar de estar fuertemente contestada a posteriori por el llamado Grupo de la Escuela de Malmö (Trüringiβostrauss), ha ido demostrando una fiabilidad extrema en su aplicación a contextos organizativos y de gestión de carácter complejo, especialmente en aquellos en los que tiene lugar una interacción entre el ámbito político y el ámbito técnico-profesional.

De cualquier forma, Skinfield opta en el citado trabajo por una nueva versión, renovada en sus aplicaciones más operativas, de la conocida fórmula para definir procesos de forma que puedan ser revisables en la propia dinámica de desarrollo, en el in-side, y no sólo, como viene siendo habitual, desde el out-put. En ese sentido, para el autor la clave radica justamente en la comprensión de la realidad a partir de un enfoque de procesos que pueda verse reflejada en la utilización de una terminología, especialmente en lo que hace referencia a la definición explícita de los mismos, que evidencie el liderazgo de la conducta.

En suma, un interesante artículo que, consideramos, puede ayudar y hacer avanzar a las organizaciones de Educación Euperior en el camino hacia una mayor eficacia, eficiencia y, a pesar de todo, rentabilidad.

Referencias:

McGregor-Ross, Michael (2003): Improving High School. A review of Evidence. New York: McGraw Hill.