Paleontodotentia
julio 22nd, 2009
La Paleontodotentia es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre las aulas a través de los fósiles-docentes (1). Se encuadra dentro de las Ciencias No Naturales, posee un cuerpo de doctrina en construcción y comparte fundamentos y métodos con la Paleontología y la Historia de las Técnicas Educativas en Educación Superior, con las que se integra estrechamente.
La finalidad básica de la Paleontodotentia es la reconstrucción de los fósiles docentes o didácticofósiles, no sólo de sus apuntes, esquemas y contenidos, sino también las partes metodológicas desaparecidas por antiguas e ineficientes, reconstruyendo, para su análisis y réplica, algunas prácticas fosilizadas, básicamente clases magistrales, impartición de clase con pizarra (nos referimos a las antiguas pizarras convencionales, ver ilustración), etc…. Para ello se vale de principios y técnicas ya establecidos: actualismo, anatomía pedagógica comparada, correlación didáctico-orgánica y correlación docente-funcional.
Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de las prácticas y usos de profesores y docentes pretéritos, el estudio de su evolución, esto es, de sus cambios en el tiempo, de las relaciones entre ellos y con su entorno (especialmente atendiendo a un entorno en el que no había que responder a los grandes retos de la sociedad de la información y el conocimiento) de su distribución espacial por centros, facultades y departamentos, así como sus migraciones a otras universidades y, en ocasiones, hasta a otros países, también trata, cómo no, de las extinciones, de los procesos de fosilización de los métodos tradicionales de enseñanza o de la correlación y datación de los materiales didácticos (apuntes manuscritos fundamentalmente) que en su momento utilizaron y que todavía se conservan.
Por último, la Paleontodotentia permite observar con mayor admiración, si cabe, la evolución tecnológica sin precedentes que ha tenido lugar en nuestras aulas en los últimos años de una forma acelerada y no por ello menos ordenada y continua. Nos permite entender la escasa y deficiente preparación de los seres vivos que han transitado en las aulas convencionales antes de la invención de la docencia virtual, ha aportado pruebas de la deriva histórica de los continentes y contenidos hacia espacios no demandados por “los empleadores” y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el análisis de cómo los cambios en el Mercado desde una perspectiva de Globalización deben afectar al conjunto de la biosfera educativa.
(1) Se aplica a todo profesor o profesora que se ha conservado en supuestos educativos sedimentarios, o que ha perdurado conservando sus características peculiares, desde otras épocas anteriores a la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Se aplica también este calificativo a objetos inanimados, como una libreta de apuntes y un bolígrafo, una pizarra con tiza (Ilustración), etc. (ver también Glosario de Fósiles).
See also:
- LA CULTURA DE «LA CULPA LA TIENEN LOS MAESTROS» (octubre 29th, 2013)
- DARWIN AL SERVICIO DE SU MAJESTAD (julio 4th, 2013)
- Examen giroscópico (febrero 2nd, 2010)
- docente artrópodo tecnológico (septiembre 30th, 2009)
- El estrés post-vacacional del docente y su influencia en una actitud negativa frente al grupito de estudiantes que se presentan al examen de septiembre. (septiembre 7th, 2009)
Deja una respuesta